Antonio Gades


Antonio Gades, coreógrafo y bailarín nació en Elda (Alicante), en noviembre de 1936, en el medio de una familia humilde. En dicho año 1936 su padre marchó voluntario al frente de Madrid en defensa de la República Española y más adelante toda la familia se trasladó a un barrio de las afueras de la capital. A los 11 años de edad, Antonio Gades deja de ir al colegio, muy a su pesar puesto que le gustaba mucho los estudios, y se busca la vida para conseguir un trabajo para ayudar a su familia: primero como mensajero de un estudio de fotografía y posteriormente como tipógrafo linotipista en el conocido diario madrileño ABC. palacio del flamenco El primer contacto de Antonio Gades con la danza y el flamenco se produce de forma casual cuando cumple los 15 años de edad. Una vecina andaluza de su casa le habría recomendado que se inscribiera en una conocida academia, la academia de la maestra Palitos. Unos meses más tarde es contratado para actuar en un espectáculo. Aconsejada por Manolo Castellanos, Pilar López acude a ver al joven Antonio Gades, al que ficha para su compañía y lo bautiza de forma artística con el nombre de Antonio Gades. Con Pilar López aprendió todas las disciplinas del baile popular español: las danzas de escuela, la jota navarra y el flamenco andaluz. Durante 9 años permaneció Antonio Gades con “su Maestra”, llegando a realizar su primera gira como bailarín en Japón en el año 1960. Durante esta época se produce otro encuentro clave: Gades comprendió enseguida que la Andalucía de la que hablaba García Lorca era la que a él le gustaba y el medio de expresión más auténtico iba a ser el flamenco, el baile y el cante andaluz. En el año 1961, después de abandonar la compañía de “su maestra”, se muda a Italia, donde trabaja de coreógrafo y bailarín en el Teatro de la Opera de Roma, en la Scala de Milán y en el Festival de Spoleto con Giancarlo Menotti.

Es durante estos años donde Antonio Gades comienza a pulir su personal estilo coreográfico. Para Gades era básico tratar de sacar a la luz la esencia de la danza. En su búsqueda de coreografía fueron importantes el conocimiento y la atención hacia el movimiento abstracto y el surrealismo, en la pintura y en la literatura. En Roma en el año 1974, Antonio Gades estrena Bodas de Sangre, basado en el drama de Federico García Lorca, fue la obra maestra que lo consagró al éxito internacional, en cambio, los fusilamiento del 75 en España y un profundo sentido de la responsabilidad moral lo llevan a abandonar la danza contra todo pronóstico. Sólo el poder de persuasión y su amiga Alicia Alonso y otros bailarines del Ballet Nacional de Cuba, valieron para que 3 años después volviera a la danza y a expresar sus ideas. En 1978, tras la llegada de la democracia, la nueva España formada encarga a Antonio Gades la creación y dirección del Ballet Nacional Español. palacio del flamenco En 1981, tras una reunión de Antonio Gades con el director de cine Carlos Saura, sale en forma de película su ballet de Bodas de Sangre. El binomio formado por Gades/Saura se convierte en uno de los mayores difusores del arte flamenco a nivel mundial. En 1983 nace la película Carmen de la mano de Emiliano Piedra; el mismo año Gades crea el ballet Carmen para el teatro. Un camino análogo sigue el ballet Fuego (1989), creado después de la película El amor brujo (1986) siguiendo una libre interpretación de la obra de Manuel de Falla. En 1994 estrena en Genova la que sería su última coreografía Fuenteovejuna. En el año 1998 se disuelve la Compañía, pero esto no significa que Antonio Gades abandone la danza, ya que a partir de entonces supervisa las reposiciones que de sus ballets realizan otras formaciones. El 20 de julio de 2004 fallece y trasladan sus cenizas a Cuba. Su gran labor ha trascendido el ámbito coreográfico para ser una referencia indiscutible en la historiografía del teatro universal. Un tiempo antes de fallecer Antonio Gades sienta las bases de una Fundación que se ha hecho cargo de su legado, el cual no es otro que velar por el mantenimiento, el cuidado y la difusión de la danza española en general, y de manera particular, del legado de Antonio Gades. Para ello la fundación mantiene un archivo que tiene distintos fondos relacionados con la figura de Gades, supervisan y apoyan la reconstrucción de sus ballets, editan publicaciones que profundizan en su obra y promueven actividades educativas destinadas a acercar al público en general la danza española y el flamenco.

La Fundación fue creada por Antonio Gades en el año 2004 y es presidida por su hija la actriz María Esteve que trabaja para el cumplimiento de los fines fundacionales, con el apoyo de su viuda Eugenia Eiriz (Directora) y de su cercano colaborador Josep Torrent. Este tipo de ballets y bailes, son fácilmente visibles en el show que el Palacio del Flamenco realiza en Barcelona, donde en un ambiente fantástico podrás empaparte de la cultura del flamenco, tal y como antiguamente y a lo largo de los años se viene realizando.