Taconear


Posiblemente el baile y la forma de taconear sea la parte del flamenco que más referencias antiguas tiene, tanto documentos gráficos como documentos literarios. La predisposición a taconear y al baile de los españoles y sobretodo de los andaluces, se remonta a la milenaria cultura de los tartesos y en general es una forma de vivir muy arraigada en toda la zona mediterránea.

Más tarde aparecen otras referencias a taconear y a las bailaoras fenicias de Cádiz. Como citaba Juvenal, en la época romana, en una de sus citas; Una de las principales características de taconear, sino la más importante, es su plasmación individual, de hecho son escasos los bailes que se realizan en pareja o grupo, como pueda ser unas sevillanas o algunas alegrías y fandangos y, es porque este arte de taconear, que expresa sentimientos individuales, tiene que ser adquirido a la vez por un conjunto completo de varias personas en perfecto dominio de técnicas, contenidos y tiempo. palacio del flamencoEl arte de taconear es una creación singular y específica de los gitanos y andaluces que junto a otros colonizadores de esta tierra, mezclaron las danzas propias de la tierra y las traídas de otros lugares en un estilo nuevo y a la vez deudor de los bailes más antiguos. Se realiza, como hemos dicho, con la compañía y participación del conjunto flamenco.

El taconear y el baile se ejecuta incrementando el ritmo hasta llegar al clímax. Por esto se asemeja a una ceremonia iniciática, porque comienza con el acompañamiento con la guitarra y el cante, siguiendo con su expresividad total con el arte de taconear, en el movimiento y la plasticidad del cuerpo hasta llegar al momento cumbre, como al éxtasis comunicativo sin más adorno que el propio movimiento. Al bailar hay que ser exigentes con mantener una estructura rítmica, hay que ser exigentes con los movimientos para que sincronicen con el acompañamiento. Muchas veces estos movimientos son más plásticos o elásticos, otros más rápidos y otras muy definidos y concretos como -La escobilla y el silencio-, que son dos movimientos encontrados:

–La escobilla es seguramente la parte esencial del baile. Corresponde al zapateado y taconeo (taconear) de pies sobre el suelo o tarima. En sí mismo, constituye el momento de máxima concentración y fuerza rítmica de un baile flamenco.
–El silencio es la parte del baile muy lenta, en la que los movimientos de cuerpo, brazos y manos, en general, son los protagonistas, junto a unos pasos concretos, suaves y medidos, sin taconear, es decir, sin las marcas del zapateado.

El arte de taconear se viene desde principios del siglo pasado en Andalucía y podemos ver como aparecen algunos de estos bailes son: el fandango, el bolero, las seguidillas, el vito, malagueñas, los panaderos, y algunos más.

Podemos decir con franqueza que para taconear y bailar bien la música flamenca hay que ser muy aficionado al cante, hay que emocionarse con este arte flamenco y esta manera de vivir la vida, con lo que expresan sus letras, plasmándolo en un movimiento comunicativo. Si lo que deseas es poder vivir y disfrutar de este arte de taconear, puedes vivirlo en el show que ofrece el Palacio del Flamenco en Barcelona.